Enfermedad y  Acompañamiento emocional

 

Las personas que padecen alguna enfermedad, ya sea crónica o no, sufren importantes cambios en su vida que pueden llegar a derivar en un impacto psicológico negativo, creando tristeza, falta de adaptación, frustración, baja autoestima, ansiedad o depresión. Por eso, el apoyo emocional, tanto en la enfermedad como en cualquier otra circunstancia de la vida, es fundamental para los pacientes, ayudando a fortalecerlos y a emprender el camino de la búsqueda de recursos que contrarresten los pensamientos y las emociones negativas.

Toda persona que ha vivido la experiencia de tener que acompañar o cuidar a una persona durante su enfermedad, se ha sentido perdida en más de una ocasión. Tengamos en cuenta que el proceso de una enfermedad no es sencillo y que, si las emociones y pensamientos negativos rondan constantemente en el ambiente, esto disminuye la calidad de vida del enfermo y aumenta la sobrecarga, el malestar y el sentimiento de estar perdidos de aquellos que le acompañan. Por tanto, este proceso ralentiza la recuperación, influyendo de forma negativa en el seguimiento del tratamiento y convirtiéndose en una situación que, a la larga, es difícil de manejar por ambas partes.

Por todo esto, es muy importante que el acompañamiento emocional sea fuerte y constante durante todo el proceso para que este refuerce a las partes implicadas y ejerza un efecto muy positivo en la recuperación.

¿Cómo hacer el acompañamiento emociona en la enfermedad?

Durante la enfermedad, no sólo es importante el acompañamiento, sino también la creación de un vínculo de fuerza entre los acompañantes y el paciente. Normalmente, este vínculo se crea mediante la presencia o las palabras de ánimo, pero es necesario ir un paso más allá. Con este paso nos adentramos en el mundo de las emociones, las cuales es importante que sean compartidas por ambas partes y que éstas sean positivas.

En este sentido, la inteligencia emocional juega un papel importante. Con ella, se trabaja la identificación emocional, la regulación de las emociones y la conexión del pensamiento y la emoción.

Claves de la inteligencia emocional

La clave está en el manejo de las emociones, para que trabajen en nuestro propio beneficio y nos ayuden a mejorar. Esto hace que sea algo muy bueno para ambas partes.

  1. Identificar los sentimientos, incluyendo deseos y miedos.
  2. Ser optimista. Todo tiene un lado positivo.
  3. Sonreír y trasmitir buenas energías.
  4. Marcarse objetivos a corto plazo: salir a pasear, comer más fruta…
  5. Escuchar sin juzgar.
  6. Practicar actividades relajantes y centradas en el equilibrio cuerpo-mente. La Meditación o el Yoga ayudan a calmar la tensión interior.
  7. Mostrar empatía, respetando los sentimientos de los demás.
  8. Tener un gesto de aliento, de presencia, puede decir mucho más que palabras.
  9. Buscar ayuda

 

Ante la enfermedad, es necesario contar con todos los apoyos necesarios. Si eres cuidador, o si eres paciente, busca ayuda para sentirte mejor durante todo el proceso.

Dra. Gloria Basto

M.D. Especialista en Psiquiatría


Para obtener más información sobre nuestros servicios o programar una cita puedes comunicarte por WhatsApp o llamar al número 322-288 2863.

Echa un vistazo a nuestros recursos sobre salud mental y compártelos en tus redes.

si deseas ver otros artículos como éste, presiona aquí

Suscríbase al canal de YouTube:

https://www.youtube.com/c/DraGloriaBasto