El impacto de los Trastornos de Ansiedad en la Pareja

 

Trastornos de Ansiedad

Los Trastornos de Ansiedad en sus diferentes formas tienen un gran impacto en la calidad de vida de las personas, y en el desarrollo de sus actividades cotidianas afectando las distintas áreas: familiar, social y laboral.

Parejas

Las parejas a lo largo de la vida tienen que atravesar distintos desafíos, algunos son parte de las distintas etapas de la vida y otros son más inesperados.

Cuando un miembro de la pareja sufre un Trastorno de Ansiedad se genera la sensación de «un antes y un después» que puede generar una crisis. Como toda crisis puede generar una oportunidad, que lleve a una mejor relación y crecimiento una vez superada.

Por otro lado, puede ocurrir lo contrario que lleve a un distanciamiento e incomprensión poniendo en peligro la continuidad de la misma.

Tipos de Trastornos de Ansiedad

Vamos a tratar de explicar el impacto que tienen los distintos trastornos de ansiedad de acuerdo con sus características y tiempo de evolución en la vida de la pareja:

Trastorno de Pánico

La aparición de los ataques de pánico son de una intensidad emocional tan fuerte que resulta imposible no registrar el impacto de la aparición de este problema.

Inmediatamente se van generando una serie de reacciones de acomodación en el mundo de la pareja que trataremos de describir:

  • Shock inicial: Asi como la persona no entiende lo que le pasa, la pareja no puede entender como el que sufre no puede hacer cosas simples que antes podía. Trata de ayudar usando el sentido común y el razonamiento. Pero el que sufre entiende la lógica del trastorno en la que prevalece el miedo y la sensación de desamparo frente a la aparición de los síntomas, que en algunos casos es difícil de comprender generando una situación de frustración mutua.
  • Frustración, enojo y demanda: Como la lógica no funciona, parece que la persona que sufre no estuviera intentando lo suficiente para reestablecer el estatus anterior. Frecuentemente escuchamos a las parejas de nuestros pacientes decir: “No pone voluntad”. Y a nuestros pacientes:” No me entiende.” Esto genera enojo e incomprensión de las dos partes.
  • Fracaso: Cuando la pareja no sabe qué hacer, siente que fracasa y puede abandonar los intentos de ayuda. Pasa a una etapa donde la posición puede ser “Es tu problema”.
  • Separación emocional: Se genera una distancia, aunque permanezcan juntos se sienten solos, poco queridos, rechazados. Aparecen sentimientos de soledad, culpa y tristeza.
  • Cuidador: Este es un rol muy frecuente que asume la pareja del que sufre. Se da en especial en el trastorno de pánico con agorafobia. Luego del shock inicial el compañero/a pasa a hacer todo lo posible para que el afectado no sufra. Evita que este enfrente sus temores y está siempre disponible. Sin embargo, esto lo lleva a dejar su vida de lado. Esta posición es insostenible ya que nada es suficiente porque no logra que su pareja se sienta bien. Entonces puede aparecer el resentimiento.
  • Compartir: Repartiendo el peso entre ambos transforma la nueva situación en «Nuestro problema». Luchar juntos es la actitud más deseable. Para saber contra que se lucha es importante informarse, conocer de qué se trata el problema y así ver que hacer para resolverlo.

 

¿Estas presentando algún síntoma relacionado con Trastorno de Ansiedad y quieres orientación para ti y tu pareja?

 

En Gloria B. Lideres En Salud Mental

¡Te Ayudamos!


Para obtener más información sobre nuestros servicios o programar una cita puedes comunicarte por WhatsApp o llamar al número 322-288 2863.

Echa un vistazo a nuestros recursos sobre salud mental y compártelos en tus redes.

Suscríbase al canal de YouTube:

https://www.youtube.com/c/DraGloriaBasto