Esta es la tercera entre acerca de la Depresión. Para ver el artículo anterior, presiona aquí
Cómo afrontar la depresión
Consultar el profesional adecuado
Para afrontar la depresión, el primer paso que se debe dar es visitar a un médico especialista en la salud mental, para obtener el tratamiento correcto. Este profesional, le hará un examen mental exhaustivo y puede además solicitar algunos exámenes paraclínicos, con el objeto de descartar otras condiciones médicas que pueden tener los mismos síntomas de la depresión. El médico especialista para esta enfermedad, entre otras, es el médico especialista en psiquiatría. El médico psiquiatra, está capacitado para determinar si algún medicamento que usted está tomando, puede estar afectando su estado de ánimo.
El psiquiatra le hará una historia clínica completa en la cual hará un inventario de sus síntomas, así como su evolución, por ejemplo: cuándo comenzaron, cuánto han durado, cómo han evolucionado y que tentativas de tratamiento ha usado usted.
Importante
Es importante hacer saber al especialista si es la primera vez que usted presenta los síntomas actuales o si sus síntomas han ocurrido antes, y de ser así, que tratamiento recibió. Así que, si usted ha presentado sintomatología similar anterior y recibió tratamiento, procure llevar toda esta información a la consulta, así como la información sobre antecedentes de enfermedad mental y suicidio en familiares.
Tratamiento Eficaz
El tratamiento eficaz de la depresión clínica, debidamente diagnosticada por un especialista, incluye el tratamiento farmacológico, el tratamiento psicoterapéutico, las intervenciones familiares, sociales, y laborales y el acompañamiento espiritual, de acuerdo a las creencias del individuo.
Dentro de los medicamentos utilizados por el médico especialista en psiquiatría, una vez haya hecho un diagnóstico de depresión (que es muy distinto a los duelos o los problemas de personalidad y cuyo diagnóstico diferencial, insisto, debe ser hecho por un psiquiatra), se encuentran los fármacos antidepresivos, los antipsicóticos, los moduladores afectivos, los ansiolíticos, entre otros.
Fármacos
Dentro de cada uno de estos grupos de psico-fármacos hay diversos subgrupos, que el especialista tendrá en cuenta antes de elegir el fármaco más adecuado para su caso específico.
Actualmente, existen fármacos antidepresivos, que no producen adicción de ningún tipo. De la misma manera, no producen efectos secundarios significativos y representan una mejoría de la patología junto con una mejora significativa en la calidad de vida del paciente.
Como todo medicamento, sin embargo, puede suceder que usted presente efectos secundarios individuales como alergias y problemas digestivos principalmente. Antes de suspender su medicamento, contacté a su médico para que lo oriente, pues algunos síntomas propios de la depresión pueden ser interpretados como efectos secundarios de los medicamentos, sin serlos.
El psiquiatra puede aminorar cualquier efecto secundario a un medicamento, bien sea cambiándolo, disminuyendo o incluso aumentando la dosis, o cambiando el horario de administración.
Para que un tratamiento farmacológico para la depresión sea efectivo tendrá que tener una duración en el tiempo que oscila entre los seis meses y un año mínimo, este tiempo será determinado en cada caso particular por el especialista.
La disminución del medicamento será realizada mediante titulación supervisada por el especialista y nunca debe hacerla el paciente por su propia cuenta.
Los otros grupos de psico-fármacos como anti-psicóticos, ansiolíticos y moduladores, tienen unas indicaciones específicas en diversos tipos de depresión. Si ese es su caso, el psiquiatra le contará, la indicación individual para tomarlos, la duración, los posibles efectos secundarios y usted podrá manifestarle también sus inquietudes al respecto.
Depresión Clínica. Atención y Tratamiento
- La depresión clínica es una enfermedad con afectación biológica, por lo tanto, el tratamiento farmacológico es el pilar del tratamiento integral.
- Al respecto existen muchos mitos y temores, que desafortunadamente retardan y obstaculizan el tratamiento eficaz de esta enfermedad.
- Además del tratamiento psicofarmacológico, un tratamiento integral para la depresión incluye psicoterapia, dentro de las cuales la que ha mostrado mayor eficacia es la cognitivo conductual.
- Mediante este tipo de terapia el paciente aprende a respirar, a conocer los patrones de pensamiento, que generan emociones negativas como tristeza, ansiedad y temor; y a manejar estos pensamientos teniendo un impacto en el área emocional y la conducta.
- Otras ayudas psicoterapéuticas son la terapia de insight, la logoterapia, entre otras.
- A nivel familiar, los pacientes se benefician de intervenciones de tipo sistémico, y psicoeducativo.
- La participación de los profesionales de terapia ocupacional y trabajo social son muy importantes pues ayudan a que el paciente permanezca funcional dentro de su entorno y pueda ser productivo.
- La ayuda espiritual, sin duda es un ancla de valor para el paciente, en medio de una tormenta emocional que comúnmente no corresponde a su situación vital, sino que ocurre independientemente de esta.
- El seguimiento por parte del psiquiatra es muy importante en todos los casos, pero muy especialmente en niños y en adolescentes con este diagnóstico, ya que cuando estos pacientes están en tratamiento farmacológico con antidepresivos, puede pasar que mejore primero la fuerza y la impulsividad que se pierden en la depresión, antes que el estado de ánimo o las ideas que suelen ser de minusvalía, desesperanza, muerte y suicidio. Por esta razón, estos medicamentos no deben ser auto-medicados, no deben suministrarse sin seguimiento estricto por el especialista.
Bajo adecuado seguimiento, este riesgo es prácticamente cercano a cero.
Sí presentas síntomas asociados a lo descrito anteriormente, o tienes algún familiar al que quieras orientar. Te invitamos a pedir ayuda. Tu puedes ser comprendido, guiado y apoyado.
Dra. Gloria Basto
M.D. Especialista en Psiquiatría
Para obtener más información sobre nuestros servicios o programar una cita puedes comunicarte por WhatsApp o llamar al número 322-288 2863.
Echa un vistazo a nuestros recursos sobre salud mental y compártelos en tus redes.
Suscríbase al canal de YouTube:
https://www.youtube.com/c/DraGloriaBasto